Actualmente vivimos en un mundo en constante transformación gracias al avance tecnológico y a la innovación. En este contexto de cambio, diferentes sectores están optando por la digitalización como una manera de hacer frente a los desafíos futuros. Uno de estos sectores es el agroalimentario.

Según la ONU, en el año 2050 habrá que alimentar a 10.000 millones de personas, lo que implica un aumento del 70% en la producción de alimentos en los próximos 30 años. Esto sucede en un mundo donde la falta de recursos se vuelve evidente a causa del cambio climático.

Además, se están produciendo cambios en los hábitos de consumo en nuestra sociedad. Cada vez son más los consumidores que muestran interés por la calidad de los alimentos que consumen y buscan alternativas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.

La industria FoodTech emerge como una solución a las demandas y tendencias actuales, tanto por parte de los consumidores como de la industria alimentaria. Sin embargo, ¿qué significa exactamente el término FoodTech? ¿de qué manera afecta a nuestra alimentación?

El FoodTech hace referencia al uso de tecnologías para optimizar la calidad de la cadena alimentaria. Las empresas españolas están preparándose para enfrentar los retos mundiales relacionados con la innovación en la alimentación, en un mundo donde la población no deja de crecer y existe una urgente necesidad de abordar problemas como la obesidad y la diabetes.

¿Qué cambios traerá el foodtech a la alimentación del futuro?

La industria alimentaria está siendo transformada por el FoodTech, lo que abre camino hacia un futuro más sostenible. Las startups en este sector han conseguido una inversión global importante y deben enfrentar el reto de incrementar la producción de alimentos para una población cada vez más numerosa, al mismo tiempo que disminuyen su impacto medioambiental. También, se está promoviendo una alimentación más saludable mediante el desarrollo de alimentos alternativos como proteínas vegetales, hongos y algas.

¿En qué áreas están innovando las startups de foodtech?

Se trata de un sector amplio que engloba todos los aspectos de la cadena de suministro agroalimentaria. Las startups están causando un gran impacto en la industria, abarcando áreas como agricultura, producción y procesamiento de alimentos, logística, distribución y retail, y restauración. Algunos de los sectores en los que innovan estas startups son:

  • Agricultura de precisión: se utilizan diversas tecnologías como GPS, sensores, fotografías desde el aire, inteligencia artificial y sistemas de información geográfica para mejorar la toma de decisiones reduciendo posibles riesgos. Algunos ejemplos son Nax Solutions, Agrosap y Agerpix.
  • Drones para la agricultura: el monitoreo de cultivos, la detección de enfermedades y la optimización de la producción se llevan a cabo utilizando drones. Dos startups que apuntan en esta dirección son Fuvex o Geozenit.
  • Agrotech: se dedican a crear soluciones tecnológicas que buscan aumentar la eficiencia en la producción agrícola. Las claves para tener éxito en este modelo son la aplicación máxima de usabilidad y sencillez. De esta forma, Green Asparagus ha desarrollado un espárrago con más fibra.
  • Apps para la agricultura: desarrollan aplicaciones móviles que asisten a los agricultores en el manejo de cultivos, el riego y la fertilización. Buenos ejemplos son Hispatec o Agroptima.
  • Software: se están creando herramientas de análisis y gestión que abarcan toda la cadena agroalimentaria. Una startup que destaca es oSIGris, la cual creó un software orientado a facilitar la tarea del cuaderno de campo.
  • Biotecnología: búsqueda de alimentos saludables y sostenibles a través de la investigación. También se aplica para incrementar la productividad de cultivos, mejorar las especies y desarrollar nuevos ingredientes. Claros ejemplos son Heura Foods, NovaMeat y FY.
  • Food-box: compañías que brindan alternativas de envío para alimentos frescos y saludables. Food in the box o Wetaca son algunos ejemplos.
  • Análisis sensoriales: la tecnología es empleada para evaluar la calidad y el sabor de los alimentos. Taselab se ha especializado en realizar análisis sensoriales para acertar con el sabor de los productos alimentarios antes de sacarlos al mercado.

El Mapa de Escenarios de CNTA

Con el fin de ofrecer una visión actualizada y explorar las oportunidades en el campo FoodTech, CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria) ha lanzado una nueva edición de su Mapa de Escenarios de Oportunidad FoodTech. Este proyecto, financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), presenta cada cuatro meses las tendencias más actuales y las posibilidades de futuro para la industria alimentaria,  entre enero y abril de 2024.

Este mapa, disponible de manera gratuita en la web de CNTA o en escenariosfoodtech.cnta.es, se presenta como una herramienta visual. La intención es brindar datos acerca de los temas que se tratan, su frecuencia, el nivel de innovación o el grado de madurez de una tecnología. Asimismo, nos ofrece una visión de los posibles escenarios de oportunidad FoodTech, guiándonos hacia el futuro de la alimentación.

En esta edición, CNTA ha identificado 32 escenarios de oportunidad en el ámbito FoodTech. Entre ellos, los temas relacionados con la salud están tomando mayor relevancia. Un ejemplo es el enfoque en la “Mejora del perfil nutricional”, que ha aumentado su relevancia en un 35% en comparación con la edición anterior, destacando las soluciones o inversiones en tecnología para reducir o buscar una alternativa al azúcar. En base a esto, se ha anunciado la construcción de un centro de producción de biotecnología de 500 millones de dólares en Emiratos Árabes Unidos centrado en la fermentación de precisión para desarrollar brazzeína, una proteína de sabor dulce que se utiliza como alternativa al azúcar.

Proteínas alternativas y avances tecnológicos

En el ámbito del FoodTech, las proteínas alternativas siguen siendo el centro de atención en las noticias actuales. En esta edición, han incrementado su participación un 15% comparado con el análisis anterior.

La fermentación de precisión está generando mucho interés como una fuente alternativa de para obtener proteínas. Empresas como Perfect Day han invertido cantidades significativas, en este caso 90 millones de dólares para ampliar la fabricación de su proteína láctea.

Adicionalmente, se están llevando avances en la legislación que posibilitará la venta de productos que utilicen estas proteínas en Estados Unidos, Canadá e Israel. También se están desarrollando alternativas a proteínas lácteas tradicionales, como la caseína, así como una versión “bioidéntica” de la ovoalbúmina, la proteína principal de la clara de huevo.

En resumen, el FoodTech es una disciplina que une tecnología e innovación con el fin de mejorar nuestra alimentación y abordar los retos mundiales.

Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías