En pleno siglo XXI, millones de personas en todo el mundo se enfrentan a insultos, violencia, discriminación, tortura e incluso encarcelamiento y ejecuciones debido a su orientación sexual o identidad de género. A pesar de los avances en la concienciación y la legislación, aún enfrentamos desafíos significativos en la aceptación y el respeto hacia las personas LGTBIQ+.

¿Qué es la homofobia?

La homofobia se puede manifestar de diversas formas: desde comentarios ofensivos hasta actos de violencia física. Es importante comprender que la diversidad sexual es mucho más amplia que simplemente clasificar a las personas en categorías, por lo que debemos reconocer y visibilizar a todas las personas que forman parte de este colectivo.

El papel de la sociedad

La homofobia sigue existiendo en España, a pesar de ser uno de los países más tolerantes hacia la homosexualidad. Según datos del Pew Research Center, el 88% de los españoles acepta la homosexualidad. No obstante, esto no implica que los ataques homofóbicos sean inexistentes. La FELGTB, Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales, ha indicado que el 57% de las personas pertenecientes al colectivo han sufrido algún tipo de insulto debido a su orientación sexual o identidad de género en alguna ocasión. Por otro lado, se ha registrado que el 40% de las personas ha experimentado agresiones físicas, sin embargo, solo el 10% reporta estos incidentes.

Protocolo contra la discriminación LGTBI en el ámbito laboral

El protocolo de prevención, detección y actuación contra el acoso discriminatorio LGTBIQ+ en el ámbito laboral se considera indispensable para garantizar la igualdad real y efectiva de las personas del colectivo en el entorno laboral. El objetivo de este protocolo es prevenir y abordar situaciones de acoso o violencia basadas en la orientación sexual, identidad o expresión de género y características sexuales.

En cumplimiento de la ley 4/2023 del 28 de febrero para la igualdad y para la garantía de los derechos de las personas LGTBIQ+, las empresas con más de 50 empleados deben contar con un conjunto planificado de medidas y recursos. Estos incluyen un protocolo específico para abordar el acoso o la violencia dirigidos hacia personas LGTBIQ+. Las partes involucradas, incluyendo la representación legal de los trabajadores, deben colaborar en su desarrollo y aplicación.

¿Qué incluye nuestro protocolo?

  • Rechazamos cualquier forma de discriminación y tolerancia cero ante conductas contrarias a la libertad sexual y manifestamos nuestro apoyo a la igualdad de las personas LGTBI en todo el entorno empresarial.
  • Rechazamos y contemplamos todos los tipos de discriminaciones: directa, indirecta, múltiple, por orientación sexual, identidad sexual, expresión de género, transfobia, LGTBI fobia, Homofobia, Bifobia, etc
  • Nos comprometemos a mantener una actitud proactiva en la prevención, sensibilización e información de comportamientos no tolerados por la empresa, así como en la difusión de buenas prácticas e implantación de medidas de apoyo a este colectivo.
  • Todo el personal de la empresa tiene la obligación de respetar los derechos fundamentales de todas las personas que conformamos el grupo, así como aquellas que presten servicios en ella.
  • Este protocolo nace para luchar contra cualquier comportamiento contrario a la dignidad, integridad, intimidad y al principio de la igualdad y no discriminación de las personas LGTBI en el entorno laboral.

El cumplimiento de este protocolo es fundamental para promover un entorno laboral seguro, respetuoso e inclusivo, donde todas las personas tengan la oportunidad de crecer profesionalmente, sin preocuparse por sufrir discriminación, opresión o vergüenza.  En Grupo Colón IECM mantenemos un firme compromiso con estos principios y trabajamos activamente para su implementación.

En el entorno laboral la ética profesional debe ser prioritaria en todo momento. No obstante, cuando nos tomamos un descanso o terminamos nuestra jornada laboral, es inevitable entablar relaciones con los compañeros y compañeras. Debido a nuestra naturaleza social, solemos intercambiar saludos, incluso si es simplemente por cortesía. A medida que pasa el tiempo, los saludos evolucionan hacia preguntas sobre cómo ha ido nuestro fin de semana y sin percatarnos, comenzamos a compartir detalles sobre nuestra vida personal: si tenemos novia, novio, de quién estamos enamorados o quién nos atrae sexualmente, por ejemplo.

Estas conexiones nos impactan a nivel individual y al conocer a nuevas personas, ampliamos nuestro conocimiento, descubriendo opiniones e ideas que tal vez nunca habíamos tenido en cuenta sobre la diversidad sexual, el amor o la libertad de cada persona de sentir o ser.

En resumen, es imposible sólo enfocarse en el trabajo, sin considerar cómo nuestro entorno laboral puede ser una oportunidad para conocer personas que nos inspiren y aporten y a quiénes tenemos que apoyar desde todos los niveles.

El camino hacia la tolerancia

En España, la lucha por la igualdad del colectivo LGTBIQ+ ha sido un factor determinante en las reivindicaciones sociales. Aunque hemos logrado avances, debemos continuar como sociedad trabajando para eliminar la LGTBIfobia. En este camino hacia la tolerancia y el respeto mutuo, resultan fundamentales la denuncia, la educación y la lucha por la paz.

En definitiva, es necesario mantener un constante compromiso en la lucha contra la LGTBIfobia. Como sociedad, debemos trabajar juntos para construir un mundo más inclusivo y respetuoso. Solo de esta manera lograremos superar este desafío,  asegurando que todas las personas, en su vida y en su trabajo,  vivan sin prejuicios ni discriminación.

Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías