Mesa redonda sobre barreras cognitivas, físicas, económicas y sociales para personas con necesidades especiales

Alumnos y alumnas de los certificados para el colectivo de personas con discapacidad intelectual y del certificado “Atención al alumnado con necesidades educativas especiales” de Grupo Colón IECM, junto con sus docentes Beatriz Riaño Medina, Jennifer Martín, Iván Luis Mercadillo y Dionisio Navarro García, se han unido en el proyecto “La Ciudad Habla: Espacios sin barreras”. Este proyecto tiene como objetivo identificar y comprender las barreras cognitivas presentes en el entorno urbano para personas con necesidades especiales.

Detalles Clave del Proyecto

Actividades Colaborativas

Salida para Identificar Barreras Físicas El enfoque principal fueron las barreras cognitivas, es decir, los mensajes visuales o señales en la ciudad que pueden resultar confusos o difíciles de entender para algunas personas. Durante esta salida, los alumnos y alumnas identificaron estas barreras cognitivas. Un ejemplo claro es la cruz verde luminosa, comúnmente asociada con farmacias. Mientras que su significado es claro cuando se acompaña de un texto como “Farmacia”, puede resultar confuso si está aislada sin ningún texto.

Práctica con Alumnos/as En la práctica, los participantes del proyecto identificaron estas barreras cognitivas en el entorno urbano. La colaboración fue esencial: mientras un grupo realizaba las acciones de identificación, el otro tomaba nota de las dificultades que enfrentaban los primeros, facilitando así un análisis detallado de las barreras encontradas.

Fases del Proyecto

Identificación de Barreras Cognitivas Los alumnos y alumnas desarrollaron una serie de preguntas basadas en las barreras cognitivas identificadas durante las salidas. Esto permitió un análisis más profundo y estructurado de las dificultades cognitivas presentes en el entorno urbano.

Entrevistas Personales En la penúltima fase del proyecto, se realizaron entrevistas personales con cada participante para establecer conclusiones claras sobre las barreras cognitivas identificadas. Este paso fue crucial para obtener una perspectiva individualizada de cada alumno/a.

Mesa Redonda en el Centro Asturiano de Madrid La última etapa del proyecto será una mesa redonda que se celebrará el próximo martes 16 de abril, presentada por el Dr. Valentín Martínez-Otero Pérez, presidente del Centro y Doctor en Psicología y Pedagogía por la UNED y la Universidad Complutense de Madrid.

Este proyecto representa un paso importante hacia un Madrid más inclusivo y comprensible para todos. Esperamos que las conclusiones obtenidas contribuyan a mejorar la experiencia urbana para personas con diferentes necesidades y a poner en valor las colaboraciones educativas entre nuestros alumnos y docentes.

Conclusión

La iniciativa “La Ciudad Habla: Espacios sin barreras” no solo busca identificar y solucionar barreras cognitivas en el entorno urbano, sino también fomentar la inclusión y la cooperación entre los estudiantes con necesidades especiales. Este proyecto destaca la importancia de un entorno urbano accesible y comprensible para todos, subrayando la colaboración educativa como una herramienta esencial para el cambio social.

🌟🏙️👏 Un Madrid más inclusivo está en camino gracias a la colaboración y el esfuerzo de todos los participantes de este innovador proyecto.

Sin comentarios aún

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías